Proceso de crear una ilustración en Adobe Photoshop Leo Garzón

 En este blog desarrollaré todo el proceso que he seguido para crear una ilustración en formato digital con la aplicación Adobe Photoshop desde la creación de los pinceles que estaré utilizando hasta los retoques finales de la ilsutración en 3 pasos:

1. CREACIÓN DE PINCELES PERSONALIZADOS

Para empezar creando princeles propios debemos escoger una textura que nos parezca atractiva. En este caso he realizado 15 pinceles en total que simulan diferentes texturas: 5 de textura tiza, 5 de grafito y 5 de acuarela. Para ello me he ayudado de la página textures.com, que contiene un gran abanico de texturas muy útiles para un trabajo como este.

 

 Una vez escogida nuestra textura abriremos Adobe Photoshop con un lienzo que contenga la fotografía de la textura (Archivo> Abrir > *seleccionar fotografía*). En la parte baja de la derecha encontraremos la zona que contiene las capas que vamos a necesitar.

 Crearemos una nueva capa (Capa> Nueva> Capa) y la situaremos justo encima de la capa en la que tenemos la fotografía, pero todavía no la manipularemos. Después de esto miraremos en la parte izquierda de la pantalla y localizaremos en la barra alargada una herramienta denomidada "varita mágica". Volveremos a pinchar en la capa de la foto y con esta varita lo que haremos será cliquear solo una vez en el lienzo. Veremos como aparecen en pantalla líneas discontinuas. 

 

De nuevo mirando a la barra de la izquierda escogeremos un pincel redondeado, seleccionaremos el color negro y agrandaremos su tamaño. Una vez hecho esto pincharemos en la capa vacía que habíamos creado previamente, en vez de rellenar todo el espacio con el pincel solo haremos un circulo grande y al terminar deseleccionaremos (Selección> Deseleccionar). Después nos iremos de nuevo a la zona donde se situaban las capas y pulsaremos el dibujo del ojo que se encuentra en la capa de la fotografía, de esta manera se quedará invisible y solo veremos el circulo creado.

Para guardarlo como pincel será preciso sleccionar "Edición" y después "Definir valor del pincel". Se deberá guardar con un nombre y al finalizar deberá aparecer colocado en la carpeta de pinceles de la parte superior izquierda.

Los pinceles recién creados suelen tener texturas muy similares y poco creativas por lo que es de gran ayuda modificarlos para que parezca más llamativos a la vista. Logramos esto presionando "Ajustes de pincel" en la zona derecha de la pantalla donde aparece un icono de un pincel encajado en un cuadro. Con estos ajustes se puede modificar el flujo, la dirección, el grosor, la rugosidad etc.

Es muy importante recordar guardar los cambios al hacerle modificaciones al pincel y añadirlo como "pincel nuevo". Si esto no se cumple no se pueden recuperar las modificaciones que se han llevado a cabo y se deberá volver a repetir.

 


 Una vez creados todos nuestros pinceles avanzamos al segundo paso.

2. ELECCIÓN DE PALETA DE COLOR

Hay dos maneras muy fáciles de escoger la paleta de color que más se adecue a nuestras necesidades:

La primera forma consiste en la srlección de paletas ya creadas por internet. Pueden servir tanto como para usarlas fielmente como para tenerlas de idea para crear tu propia paleta. Las mejores páginas especializadas en este campo son Adobe color.com sección rueda cromática, color hunt.co y canva.com sección color palette.




El otro método se puede realizar directamente desde el software, ya que consiste en seleccionar un color del cuadrado de color, teniendo en cuenta la saturación, el tono y la luminosidad que queramos, y colocarlo en la zona de "Muestras" de la pantalla. Para hacer esto tendremos que localizar "Muestras" en el cuadro de la derecha justo al lado del apartado denomidado "Color", haremos click derecho en un cuadrado vacío que aparecerá debajo del nombre y cliquearemos seguidamente la opción de "Muestra nueva" donde se fijará permanentemente nuestro color.



Para este dibujo he personalizado mi propia paleta en base a ejemplos encontrados por las mencionadas páginas de internet.

 


Ahora estamos listos para comenzar con la ilustración.

3. CREACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN

Primeramente, antes de abrir la aplicación, será conveniente usar un escaner para pasar nuestro boceto realizado de manera tradicional al formato digital. Hay que tener en cuenta que el escaneado tenga buena calidad, aunque en este caso los resultados no varían ya que no usaremos el boceto como base. El escaneo se deberá guardar en formato tiff, jpg o png.

Tras escanearlo abriremos el documento en Photoshop y crearemos una nueva capa por debajo del boceto donde estableceremos un color de base general. En este caso colocaremos el color amarillo. Al boceto se le bajará la opacidad, elemento que se encuentra en la zona de las capas en la parte superior a la derecha. Con bajar la opacidad al 50% es suficiente, aunque cada individuo debe adaptarla a su gusto.
 

 Crearemos una nueva capa que se colocará por encima de todas las demás y escogeremos uno de los pinceles que hemos creado para realizar la línea del dibujo si es que desea tenerla. En mi caso realizo la línea aunque luego sufre de modificaciones y se combina con el color.

 

Crearemos cuatro grupos diferentes para trabajar cada parte del dibujo: Un grupo denomidado "Dibujo" donde será preciso meter la línea y el boceto, si es que después de realizar la línea se quiere seguir conservando, otro grupo llamado "Figura" donde meteremos capas con los colores que vayamos a utilizar en cada zona del dibujo (azul para una capa, morado para otra, etc.), un grupo llamado "Fondo" donde situaré el suelo del dibujo y por último el grupo "Base" para el color amarillento que hemos escogido. Con el tiempo los grupos pueden llegar a un punto de mezclarse dependiendo de si estén terminados o si se quieren manipular como conjunto. 

Ya tenidas las capas podemos trastear con las opciones que brinda el programa. Lo más usado por mí en mi trabajo son los modos de capa, que se situan junto al grosor de los pinceles, que hacen efecto al dibujar en otra capa para cambiar los resultados de la capa o capas que se encuentran por debajo. Pueden dar muchas opciones de hacer sombreados y brillos interesantes. Por otra parte, otro elemento muy cómodo son las "Máscaras de recorte", que funcionan del mismo modo salvo que en lugar de cambiar los colores nos permite no salirnos de la línea del dibujo que se esconde debajo. También usaremos la opción de ruido y desenfoque gausianno para el fondo (FiltroRuidoAñadir ruido) (FiltroDesenfocar> Desenfoque guassiano)

Una vez terminado el dibujo se debe exportar en formato tiff (para conservar las capas), jpg o png. 

Este es el resultado final de mi ilustración.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Pop-up troquelado

Color y volumen - osos polares

Módulo transversal “LOS CACTUS”